Tlaxcala, Tlax., Los juegos y deportes autóctonos y tradicionales forman parte esencial de la identidad cultural de los individuos y de las comunidades que los practican a lo largo del territorio nacional. En el universo de los juegos y deportes autóctonos y tradicionales de México, ocupan un lugar de suma importancia las actividades de reminiscencia prehispánica practicadas por las comunidades originarias, su herencia milenaria fortalece al patrimonio deportivo y cultural del país.
Es por ello que en Tlaxcala existe un grupo que se enfoca a que estos juegos y deportes autóctonos y tradicionales permanezcan vigentes hasta nuestros días, buscando que no se pierdan y el conocimiento se reproduzca.
Conformado en su mayoría por niños, niñas, jóvenes y maestros, la Asociación de Juegos y Deportes Autóctonos y Tradicionales de Tlaxcala desempeña un papel fundamental para hacer que las generaciones que lo integran busquen llegar siempre más lejos.
Issac Rodrigo Nava Ramírez, en su papel de presidente de dicha asociación relató que el propósito es difundir, rescatar, promover y documentarse acerca de los juegos y actividades lúdicas de pueblos originarios de donde surgen estas actividades.
“Sabemos que los juegos tradicionales son los más comunes, se han jugado por todo México y en varias partes del mundo, quiere decir que son universales”, abundó. Sin embargo, los juegos que son autóctonos son endémicos, propios de la zona de Mesoamérica.
En México, hay cuatro juegos que entran en competencia, tal es el caso de la Pitarra, proveniente del estado de Querétaro. La Romayá y el Chilillo, originarios de la etnia rarámuri o tarahumaras, comunidad indígena del norte de México, en la parte de la Sierra Madre Occidental que atraviesa territorio del estado de Chihuahua, el suroeste del estado de Sonora y el noroeste del estado de Durango.
En tanto, el T’embini iumu es característico del pueblo purépecha asentado principalmente en Michoacán.
Nava Ramírez indicó que cada uno de esos juegos tiene su modo de practicarlo, tiene un reglamento y tienen características específicas.
T’embini iumu se juega con fichas y con palitos que tienen la numeración de los purépechas; solo son cuatro palillos, con estos se pueden hacer 11 puntuaciones, las básicas y las que te dan en combinación.
En cambio, en el Chilillo se usan canicas y un dado, gana el primero que recorre todo el tablero. La Pitarra utiliza 12 fichas, gana el primero que logra dejar a su oponente con dos fichas; cada que se hace una tercia se puede eliminar una ficha del contrario, sentenció.
Asimismo, Issac mencionó que este tipo de juegos desarrolla el pensamiento lógico, crítico y abstracto, pues hay que pre visualizar las jugadas y armar una estrategia para alcanzar la victoria.
INICIO DE LA ASOCIACIÓN
La inquietud de un grupo de maestros, especialmente de educación física, fue el detonante para que estos mismos se inmiscuyeran en el mundo de los juegos y deportes autóctonos y tradicionales.
Por lo anterior, hace 13 años se conformó la Asociación de Juegos y Deportes Autóctonos y Tradicionales de Tlaxcala, la cual se encuentra debidamente protocolizada e inscrita ante la Federación de Juegos y Deportes Autóctonos y Tradicionales que tiene su respaldo de la Confederación Deportiva Mexicana y de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte.
“Todo está en orden, llevamos varios años inscritos ante la federación. En total hay 22 asociaciones, hay algunas que tienen 25 años de haber sido creadas y que se dieron de alta ante la federación, nosotros no somos de las más jóvenes porque hay unas de reciente creación, como el caso de Puebla”, destacó Nava Ramírez.
No obstante, relató cómo es el funcionamiento de la asociación que dirige.
Todos los docentes reproducen la información en sus centros de trabajo, hay chicos que mantenemos dentro del grupo, son los que tienen el interés y muestras habilidades. Hacemos talleres y con el paso del tiempo generamos un semillero; algunos de los chicos que están hoy en día son ex alumnos de nosotros, les gustan las actividades, pero eso si, la invitación es abierta a todo el público.
APRENDER A JUGAR
Al interior de un extenso salón ubicado en la comunidad de Santa Cruz Techachalco, en el municipio de Panotla, los integrantes de la asociación practicaron varias veces los juegos que principalmente se desarrollan en las competencias de nivel nacional.
Todos y cada uno de los presentes son observados por los maestros, quienes en su mayoría son de educación física, algo muy curioso porque este tipo de juegos son enseñados por estos mismos en sus centros de trabajo. La finalidad es generar una iniciativa más original dentro del alumnado con algo que casi no se juega y son cosas que se han perdido con el paso del tiempo.
Y es que es claro que muchos de los juegos tradicionales se juegan en distintas partes, las reglas son básicas y la manera de reproducirlos es fácil.
Pero hace varios años, los maestros fundadores tenían esa inquietud de conocer los juegos autóctonos, salir de lo tradicional y conocer más allá de lo que existe en el estado. Por ello, decidieron inscribirse a la federación; de esa manera cada año reciben una capacitación con la finalidad de transmitir el conocimiento y reproducirlo en los lugares de origen de cada asociación.
Durante mucho tiempo, para replicar los juegos se pedían cosas a la federación, últimamente ya se elaboran en cada asociación para darles difusión, puesto que son juegos que no son comerciales, son raros de encontrarlos.
TLAXCALA EN TORNEOS NACIONALES
Del 7 al 11 de septiembre se llevará a cabo el XVII Campeonato Nacional de Juegos de Destreza Mental y el XXIII Encuentro Nacional de Juegos y Deportes Autóctonos y Tradicionales, en Hermosillo, Sonora; donde Tlaxcala estará presente con un contingente de 25 personas de diferentes edades.
Issac contó durante la entrevista, que dentro del mundo donde ellos se desempeñan existen tres eventos nacionales de mucho peso, los cuales son: el Campeonato Nacional de Juegos de Destreza Mental, el Campeonato Nacional de Pelota Purépecha y el Encuentro Nacional de Juegos y Deportes Autóctonos y Tradicionales.
Además, destacó que actualmente Tlaxcala tiene el 1er y 4to lugar nacional en T’embini iumu; el 1er y 3er puesto en Chillilo y el tercer peldaño en Romayá; todos obtenidos en la contienda anterior celebrada en el estado de Chiapas.
“Tuvimos muchos años el campeonato nacional de Pitarra, pero ahora los chicos se han preparado bastante para lograrlo y traerlo de nuevo al estado”, sentenció.
Dentro de la contienda a celebrarse subrayó que 12 de los competidores utilizarán la vestimenta del municipio de Ixtenco durante la ceremonia de inauguración. Una de las principales encomiendas es representar al estado con orgullo, dignidad y dar un respeto a las tradiciones de los ancestros, a la vestimenta de cada uno de los participantes y a toda su cultura, culminó.
LOS JUEGOS AUTÓCTONOS EN LA EDUCACIÓN
José Armando Bonilla Juárez funge como comisario de la asociación, su función es ser participe, que todo sea legal, la participación de los jueces, de los competidores, esto sin tomar ventaja para cualquier bando, y hacer que las partidas de los juegos se realicen de la mejor manera.
Él lleva alrededor de 10 años inmerso en el mundo de los juegos autóctonos, es maestro de educación física en la escuela primaria Justo Sierra, del municipio de Tetla de la Solidaridad.
Este tipo de actividades tiene muchos beneficios porque aparte de convivir se desarrolla el pensamiento lógico matemático y se rescatan los juegos, lo primordial es que no se olviden, expresó.
En la escuela tenemos proyectos que abarcan la convivencia, familiarización, y que los niños se diviertan; al hacer una estrategia estamos desarrollando el pensamiento. Trabajamos de primer hasta sexto grado, hacemos torneos internos hasta llevarlo a etapas regionales, añadió Bonilla Juárez.
Asimismo, destacó que principalmente se enfocan en actividades propias del estado, juegos como el tacón, el lápiz, los hoyitos, brinca sombrero, tejo, taquetín y mazhuizolli. No obstante, suelen llevarse a cabo competencias locales, regionales, estatales hasta llegar a un evento nacional.
