Foto: Cortesía

Deportes

El mapa global de discapacidades visualiza la fuerza y ​​el poder de millones de atletas en todo el mundo

Cuando se promulgó la Ley de Estadounidenses con Discapacidades en 1990, se volvió ilegal restringir el acceso al empleo, la educación o las instituciones financiadas por el Gobierno federal por motivos de discapacidad. La ADA facilitó que los usuarios de sillas de ruedas, las personas mayores o un niño discapacitado naveguen por los espacios públicos y tengan el mismo acceso al aprendizaje.

Muchos estadounidenses que no están discapacitados se benefician de la ADA. La construcción de rampas, cortes de acera, pasillos más amplios e instrucciones de audio en los cruces peatonales fueron el resultado de esta ley. La ADA facilitó que un padre empujara un cochecito por la acera, cruzar la calle guiado por indicaciones auditivas o que los estudiantes con dislexia aprendieran y sobresalieran en la escuela.

El 3 de diciembre es el Día Internacional de las Personas con Discapacidad de las Naciones Unidas. Si bien la ADA protege los derechos de los estadounidenses con discapacidades, ¿qué protecciones existen en todo el mundo? ¿Existen políticas que protejan a un niño en Etiopía que nace con pérdida auditiva? ¿O la venezolana que perdió el uso de las piernas en un accidente automovilístico? ¿Qué pasa con un adolescente en Senegal nacido con síndrome de Down?

El Centro para el Deporte, la Paz y la Sociedad de la Universidad de Tennessee ha creado el Mapa global de los derechos de las personas con discapacidad, un mapa interactivo que aboga por los derechos de las personas con discapacidad en todo el mundo. El mapa también puede servir para empoderar a quienes quieren crear políticas que protejan a las personas con discapacidad.

Nivelar el campo de juego

En 2016, JP Maunes, defensor de los derechos de las personas con discapacidad e intérprete de lenguaje de señas, y Adeline Dumapong, medallista de bronce paralímpica, ambas de Filipinas, se sentaron en un restaurante de Washington DC fascinados por la tecnología de subtítulos en la televisión. Para los millones de personas sordas o con problemas de audición, los subtítulos ofrecen información sobre lo que se puede ver, incluso si no es posible oír.

Ni Maunes ni Dumapong son sordos. Los subtítulos, sin embargo, representaron más que la conveniencia de poder seguir un comentario deportivo en un restaurante ruidoso. Podían ver lo que era posible para las personas con discapacidad en su propio país. Como ciudadanos filipinos, Maunes y Dumapong querían saber qué podían hacer para llamar la atención sobre la discriminación contra las personas con discapacidad.

Habían visto a atletas estadounidenses usar sus plataformas profesionales para hablar contra la discriminación, la desigualdad salarial y el acoso sexual, incluidos Colin Kaepernick y Megan Rapinoe. ¿Cómo podrían usar su poder como atletas para abogar por leyes y políticas más inclusivas?

Cambiando el mundo a través del deporte

Manues y Dumapong fueron participantes de nuestro programa, el Centro para el Deporte, la Paz y la Sociedad de la Universidad de Tennessee , que ha capacitado a más de 80 atletas y profesionales de 50 países que trabajan en el sector deportivo. Sus preguntas, conversaciones con defensores de todo el mundo y el trabajo del centro para promover los derechos de las personas con discapacidad llevaron a nuestro equipo a crear el Mapa global de derechos de las personas con discapacidad.

Muchas personas quieren replicar las protecciones que brinda ADA en sus propias comunidades. El centro brinda capacitación sobre leyes y políticas existentes. También ayuda a los atletas a crear iniciativas basadas en el deporte y mejorar la vida de las personas con discapacidad en sus países de origen.

El Mapa global de los derechos de las personas con discapacidad describe las leyes y políticas de un país determinado y las conecta con el Movimiento Paralímpico, un esfuerzo global para promover los paradeportes y ayudar a los paraatletas a alcanzar la excelencia en el deporte. El mapa también proporciona información a los deportistas activistas sobre cómo abogar por derechos más inclusivos.

Hay sitios web dedicados a explicar las leyes y políticas nacionales e internacionales que protegen a las personas con discapacidad, como el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas. Pero nunca ha habido un mapa global interactivo que muestre los derechos de las personas con discapacidades junto con información sobre los Juegos Paralímpicos, Olimpiadas Especiales y Deaflympics.

El mapa incluye información específica de cada país sobre las oficinas nacionales del Comité Paralímpico, Olimpiadas Especiales y Deaflympics y estadísticas sobre la participación de un país en las dos competiciones internacionales más recientes. Además, el mapa presenta un bosquejo biográfico de un deportista local que utiliza el deporte como herramienta para promover los derechos de las personas con discapacidad y fomentar una mayor inclusión social.

Diseñado como una plataforma de código abierto, el mapa permite a los usuarios actualizar y agregar nueva información sobre leyes y políticas y nuevas iniciativas de derechos de las personas con discapacidad basadas en el deporte. Las actualizaciones se envían a través del sitio web y los profesores del centro las revisan para verificar su precisión antes de aparecer en el mapa.

Mapeo de derechos en todo el mundo

Uno de los objetivos del centro es facilitar asociaciones más sólidas y una mejor colaboración en todo el sector del deporte. Por ejemplo, el Comité Paralímpico Internacional está listo para firmar un acuerdo histórico de cooperación con la Alianza Internacional para la Discapacidad "para promover los derechos de las personas con discapacidad y comprometerse conjuntamente a utilizar los deportes paralímpicos como vehículo para impulsar la agenda de derechos humanos". Los paradeportes son deportes practicados por personas con discapacidad, tanto física como intelectual. Nuestro mapa muestra visualmente cómo los esfuerzos interdisciplinarios del gobierno, paradeportes e iniciativas locales pueden promover los derechos humanos.

Las personas con discapacidad se enfrentan a numerosas barreras todos los días. Nuestro trabajo en el centro ayuda a equipar a las personas para que se conviertan en defensores y rompan estas barreras. A medida que investigamos los obstáculos que enfrentan las personas con discapacidad, este mapa puede actuar como una herramienta poderosa para ayudar a fortalecer estos importantes derechos humanos.

Temas relacionados: