Por: Cortesía

Estados

Cártel de los Chupasangre ¿Cómo opera en México y quiénes lo conforman?

Desde hace algunos años en el sector salud circula el nombre del Cártel de los Chupasangre, pero ¿quiénes lo conforman y cómo opera esta célula delictiva?

De acuerdo con el columnista Darío Celis, se trata de un grupo de empresarios que ejercía prácticas monopólicas en estudios de laboratorio clínico y bancos de sangre. Estas empresas proveen insumos médicos al sector salud desde 1998 y hasta la fecha.

Según el comunicador, el grupo de empresarios se repartía las licitaciones de laboratorios, insumos médicos y bancos realizadas por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores (ISSSTE).

¿Quiénes conforman el Cártel de los Chupasangre?

La organización de proveedores de servicios de laboratorio, banco de sangre e insumos médicos que ejercía prácticas monopólicas está integrada por:

  • Falcón, de Noé Ramírez. Esta empresa de origen mexicano vende y distribuye instrumental médico, clínico y de imagenología.
  • Centrum, de Valentín Campos. La empresa ubicada en Santiago de Querétaro ofrece servicios médicos como análisis clínicos, banco de sangre, imagenología y venta de marcapasos.
  • Hemoser, de Ignacio Higareda. Empresa que fabrica maquinaria para la operación de laboratorios clínicos y bancos de sangre.
  • Impromed, de Fernando Chein. Fabrica equipo médico desde 1992. Comercializa, distribuye y vende reactivos de laboratorio, material diagnóstico y accesorios para radiología, además de material de curación.
  • Dicipa, de Francisco Pallack. Esta existe desde 1979. Distribuye soluciones y productos en sectores como laboratorio clínico, banco de sangre, imagenología, cuidado renal y mínima invasión.

¿El Cártel de los Chupasangre sigue operando?

En 2016, el IMSS denunció a estas y otras empresas ante la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) pues obtuvo evidencias de que se habían puesto de acuerdo para repartirse territorios y/o fijar precios, en una licitación para 37 contratos y 469 millones de análisis clínicos.

Más tarde, ese mismo año se difundieron las conversaciones telefónicas entre ejecutivos de Falcón y Centrum, acordando el reparto de regiones y partidas del concurso del IMSS.

A pesar de ello, el Cártel de los Chupasangre siguió ganando licitaciones debido a que son los laboratorios más grandes del país.

Sin embargo, la justicia llegó en agosto de 2020 cuando la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) anunció multas que sumaron 626 millones de pesos contra once empresas, luego de estimar que el IMSS y el ISSSTE pagaron sobreprecios de mil 200 millones de pesos.

Pero fue hasta agosto pasado cuando finalmente cinco de estas empresas fueron inhabilitadas por la Secretaría de la Función Pública (SFP) por un periodo de siete años para recibir contratos de Gobierno.

Se trata de Instrumentos y Equipos Falcón, Centrum Promotora Internacional, Impromed, Valtrum y Selecciones Médicas.

Temas relacionados: