Por: Cortesía

Internacional

Dosis de Sputnik V pueden esperar 180 días

Dosis de Sputnik V pueden esperar 180 días

La brecha entre las dos inyecciones de la vacuna contra el coronavirus Sputnik V se puede extender hasta 180 días y seguirá siendo efectiva, dijo el viernes el Fondo Ruso de Inversión Directa (RDIF). Un funcionario del RDIF, que comercializa la vacuna en el exterior, hizo los comentarios en un comunicado luego de que algunos países decidieran ampliar la brecha entre la primera y la segunda dosis de la vacuna desarrollada en Rusia. Kazajistán ha dicho que un intervalo más largo entre pinchazos da una respuesta inmune más fuerte. Argentina ha aumentado la brecha para asegurar que la mayor cantidad de personas posible reciba al menos una dosis. 

 

EMA incluye inflamación cardíaca como posible efecto secundario de vacunas ARNm

El regulador de fármacos de Europa recomendó añadir la inflamación cardíaca como posible efecto secundario de las vacunas contra el Covid-19 de Pfizer y Moderna que usan el método ARN mensajero y alertar a las personas con historial de síndrome de extravasación capilar para que eviten las inyecciones de Johnson & Johnson. Las insuficiencias cardíacas y la pericarditis deben estar en la lista de posibles efectos no deseados de las dos vacunas que usan la tecnología ARNm, dijo la comisión de seguridad de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA)

 

Vacuna Soberana 02 tiene eficacia del 91.2 %

Cuba dijo el jueves que su vacuna Soberana 02 de dos inyecciones, junto a un refuerzo denominado Soberana Plus, ha mostrado una eficacia del 91,2% tras los ensayos clínicos en etapa avanzada contra el COVID-19. La información se produce cuando el país está atravesando su peor brote de la mortal enfermedad. El jueves registró un récord de contagios, con 3.819 personas diagnosticadas con el virus, y 1.431 muertes desde el comienzo de su propagación en la isla en marzo de 2020. (Reuters)

 

México registra casi 10,000 nuevos en un día

México continúa con el repunte de contagios de Covid-19 y las autoridades notificaron 9,452 casos confirmados este jueves, el mayor registro en un día desde el pasado 14 de febrero, cuando se registraron 9,741. El informe técnico diario registra un total de 2.5 millones personas contagiadas de coronavirus. (EFE)

 

Llega lote con 1 millón de vacunas Sinovac

Un nuevo lote con más de 1 millón de vacunas contra la Covid-19 de Sinovac llegó esta mañana al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. La vacuna de fabricación china Sinovac es una de las que ha recibido autorización de la Organización Mundial de la Salud para su uso de emergencia. Con la llegada de este lote, México ha recibido 11 millones de dosis de esta vacuna, confirmó la Secretaría de Relaciones Exteriores. La dependencia agregó que hasta este jueves en el país se han recibido 63.9 millones de vacunas contra la Covid-19.

 

Anticuerpos durarían hasta 12 meses en pacientes recuperados

Los anticuerpos contra el coronavirus SARS-CoV-2 pueden durar hasta 12 meses en más de un 70 % de los pacientes que han superado la Covid-19, según un estudio publicado por investigadores chinos que recogen hoy los medios oficiales del país asiático. La investigación también concluye que la vacunación puede “restringir de forma efectiva la propagación” del coronavirus, ya que fomenta una respuesta inmune similar a la manera en la que los cuerpos humanos generan anticuerpos humanos contra los virus vivos. (EFE)

 

En América, más de mitad muertes globales por Covid-19: OPS

América reportó 1.1 millones de nuevos casos de Covid-19 en la última semana, una leve baja frente a la semana previa, dijo el miércoles la directora de la OPS, Carissa Etienne, quien advirtió que, a pesar del declive, la región reporta más de la mitad de las muertes por la enfermedad en el mundo. Esto, agregó Etienne, “es una clara señal” de que la pandemia sigue devastando a comunidades en la región, incluso cuando algunas zonas están experimentando cierto alivio. Algunos países de Centroamérica, donde los niveles de vacunación contra el Covid-19 son bajos, dijo, han registrado repuntes. (Reuters)

 

La pandemia deja más de 4 millones de muertes

La pandemia de Covid-19 dejó al menos cuatro millones de muertos en el mundo, informó este miércoles la Organización Mundial de la Salud (OMS), y está causando estragos en países como Indonesia, que volvió a batir un récord de decesos diarios, con más de 1,000 en 24 horas. “Acabamos de superar el trágico hito de cuatro millones de muertes de Covid-19, que sin duda subestima el balance global”, declaró el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, en conferencia de prensa. El responsable subrayó que el mundo se encuentra “en un punto peligroso de esta pandemia”, que está retomando intensidad bajo el impulso de nuevas variantes más contagiosas, pero también por el levantamiento de las restricciones sanitarias. (AFP)

 

Medicamentos contra la artritis reducen riesgo de muerte por COVID-19: OMS

La Organización Mundial de la Salud recomendó el martes el uso de Actemra de Roche y Kevzara de Sanofi, medicamentos con corticosteroides para la artritis, para pacientes con Covid-19 luego de que datos unos 11,000 pacientes mostraron que reducían el riesgo de muerte. Un grupo de la OMS que evalúa terapias concluyó que tratar a pacientes Covid-19 graves y críticos con esos llamados interleucina-6 antagonistas que bloquean la inflamación “reduce el riesgo de muerte y la necesidad de ventilación mecánica”. (Reuters)

 

México registra cifra más alta de casos diarios

México reportó el martes 7,989 nuevos casos confirmados de Covid-19, la cifra más alta registrada en más de cuatro meses, para acumular un total de 2.5 millones de infecciones, según la Secretaría de Salud. El 25 de febrero hubo 8,462 contagios, según información oficial. El país latinoamericano sumó además 269 decesos vinculados a la pandemia desde la víspera, para llegar a un total de 233,958, cifra que lo coloca como la quinta nación mundial con más muertes por la enfermedad causada por el coronavirus, de acuerdo con un conteo de Reuters. (Reuters)

 

Tokio hacia un cuarto estado de emergencia

El gobierno japonés prevé declarar un nuevo estado de emergencia en Tokio ante el aumento de casos de covid-19. La medida se extenderá, en principio, durante todo el periodo de los Juegos Olímpicos, que comienzan en dos semanas en la capital, informaron este miércoles varios medios locales. “El gobierno decidió declarar un cuarto estado de emergencia en Tokio y comunicó su decisión” a la coalición en el poder en el país, informó la cadena de televisión pública NHK. (AFP)

 

México enfrenta tercera ola de contagios

La Secretaría de Salud federal reconoció por primera vez que México enfrenta una tercera ola de contagios de Covid-19.

“Cuando existen estas terceras oleadas, estos repuntes, estamos teniendo casos, pero la hospitalización y las defunciones no crecen a la misma velocidad, crecen de una manera mucho más controlada”, dijo en conferencia de prensa Hugo López-Gatell.

Confirmó que se tiene registro de un aumento de 22% en el número de casos positivos. Sin embargo, aclaró que el índice de muertes asociadas al virus se ha mantenido estable.

 

Llegarán menos vacunas de Pfizer

La farmacéutica Pfizer reducirá los volúmenes de entrega de su vacuna contra el Covid-19 a México durante dos semanas debido a la reconversión de una planta en Estados Unidos, dijo el subsecretario de Promoción y Prevención, Hugo López-Gatell.

Según el funcionario, el país recibirá una dotación muy limitada del biológico de Pfizer, como sucedió a inicios de año, cuando la estadounidense tuvo también que readaptar sus laboratorios para atender la alta demanda a nivel global, lo que afectó a muchos de sus clientes en varias partes del mundo. (Reuters)

 

COVAX negocia con nuevos proveedores de vacunas

La iniciativa de distribución de vacunas COVAX espera contar con 1,900 millones de dosis anti Covid-19 disponibles para fin de año, incluidas 1,500 millones de inyecciones que están destinadas a las naciones más pobres, dijo el martes su directora gerente, Aurelia Nguyen. La alianza de vacunas GAVI, que administra COVAX junto con la Organización Mundial de la Salud (OMS), espera un “aumento significativo en la disponibilidad de vacunas contra la Covid-19” hacia el cuarto trimestre, expresó. (Reuters)

 

¿Cuál es el riesgo real de las variantes Delta y Delta Plus?

La variante Delta del coronavirus ha encendido las alarmas en el mundo por su tendencia a volverse global en comparación con otras cepas. Sin embargo, ¿cuál es su riesgo real?, ¿es más letal?, ¿desafía a las vacunas? El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, advirtió de que este linaje particular del virus, ya detectado en 98 países, está causando que la pandemia esté en un momento “muy peligroso”. El experto alertó que la Delta “rápidamente se está haciendo dominante”, debido a que es más contagiosa que las variantes antes detectadas, y que “ningún país está completamente a salvo” pues puede seguir mutando. Sin embargo, según expertos consultados por EFE, la alarma mundial se desprende de un tema de proporciones poblacionales, que ponen de nuevo en jaque a muchos sistemas sanitarios vulnerables y colapsados, y no del aumento de la letalidad del virus. (EFE)

 

Contagios repuntan en México, vacunación contienen casos graves

En la primera semana de junio los casos de coronavirus en México sumaron 16,495. Tres semanas más tarde, las infecciones subieron en un 64 %, según cifras oficiales preliminares. “Definitivamente ya se puede hablar de un nuevo repunte”, dijo a Reuters Laurie Ximénez-Fyvie, profesora e investigadora principal del laboratorio de genética molecular de la pública Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). “Ahora mismo está focalizado en las áreas costeras y en Ciudad de México”. (Reuters)

 

Sanofi tendrá su vacuna contra Covid-19 en diciembre

El grupo farmacéutico francés Sanofi espera tener disponible para diciembre la vacuna contra la Covid-19 en la que trabaja, y que se encuentra actualmente en fase 3 de experimentación. Su presidente para Francia, Olivier Bogillot, explicó este lunes en una entrevista a la emisora France Inter que esa vacuna (en doble dosis) utiliza la misma tecnología que ya se emplea para la vacuna de la gripe, no la del ARN mensajero. 

Temas relacionados: