San Pedro Cholula, Pue. Políticos “oportunistas” se autonombran “padrinos” del pulque en la Fiesta de la Tlahuanca o Embriaguez Espiritual que se lleva a cabo en la Capilla Real de Naturales de esta ciudad milenaria, la cual cae cada cuarto lunes de Cuaresma en honor a San Pedro de Ánimas, sin embargo, su origen es prehispánico.
Así lo expuso el presidente de Pro-Cholula, Susano Toxqui Guevara quien detalló que como asociación civil están en contra que políticos cholultecas utilicen esta festividad religiosa como plataforma para promocionarse, lo cual rompe con el ritual y vida interna de los barrios de San Pedro Cholula.
«Como asociación civil nosotros participamos hace algunos años, porque la tradición de dotar pulque a los asistentes había venido a menos, entonces en lugar de pulque estaban dando licores de muy mala calidad, lo cual era en contra de la tradición, por lo que de manera gratuita donamos 500 litros de pulque, para recobrar la tradición, venimos realizando esta dotación, hasta que vimos que comenzaron a intervenir los políticos», dijo Toxqui Guevara.
El defensor cultural detalló que la Tlahuanca significa literalmente embriaguez, pero es una embriaguez espiritual, la cual todavía es herencia de los ancestros cholultecas de la antigua religión prehispánica, que a la llegada de los españoles se fusionó con el catolicismo.
Agregó, que en la Capilla Real de Naturales existen dos imágenes religiosas importantes, por un lado San Pedro de Ánimas y por otro lado la Virgen de Guadalupe, quienes recuerdan a las antiguas deidades de Tláloc y Huitzilopochtli, que significan la vida y la muerte.
«Este recinto que fue el escenario que tuvo el templo prehispánico que encontraron los españoles, también tenían una similitud con el templo de Tenochtitlan, por ser un lugar sagrado. Al guardar esta dualidad y sincretismo religioso, pero hoy tiene una misa solemne, donde tiene su sentido de pedir por la fertilidad», citó Toxqui Guevara.
Finalmente, explicó que esta festividad se complementa con el Altepeilhuitl o Fiesta del Puebla, donde acuden todos los santos patrones de los barrios adornados con frutas y verduras, como agradecimiento de la cosecha a la madre tierra.