José Luis Alomía, director general de Epidemiología, explicó este martes la nueva metodología para clasificar los casos y muertes de coronavirus (COVID-19) en México.
En entrevista, dijo que, a partir de este lunes, en las cifras dadas a conocer durante la conferencia sobre la situación de la pandemia en el país se empezaron a incluir las defunciones por asociación epidemiológica en el número de casos confirmados y de muertes.
Detalló que la asociación epidemiológica se refiere a aquellos casos cuyas personas "presentaron signos y síntomas pero no pudieron acceder a una prueba de laboratorio, o no fue ni negativa ni positiva, pero que tenían contactos directos con casos confirmados".
Las entidades federativas -añadió- son las que están subiendo estos datos a la plataforma de la Dirección de Epidemiología.
Asimismo, Alomía aclaró que las cifras mencionadas ayer, que elevaron el número de casos confirmados y de defunciones, no quieren decir que la magnitud de la epidemia en el país haya aumentado.
"Las cifras mencionadas el día de ayer no representan un incremento en la magnitud de la epidemia para efectos de cuál es el comportamiento de la curva epidemiológica y cuáles son las tendencias. Estas cifras no representan a casos ocurridos en las últimas 24, 48 horas o una semana", dijo.
Precisó que la totalidad de estos casos se han registrado prácticamente desde el inicio de la epidemia y que la mayoría están concentrados en julio y en la primera quincena de agosto, que es cuando se activó la definición operacional de caso confirmado por asociación epidemiológica.
"Las tendencias descendentes de las últimas nueve semanas continúan siendo las mismas. No hay ninguna afectación por la incorporación de esta estadística", expresó.