El Instituto Nacional de Migración (INM) informó que, fueron desalojadas 3 mil 653 personas de sus estancias y estaciones migratorias, donde solo quedaron 106 migrantes.
Marcela Robles, abogada del Centro de Derechos Humanos Fray Matías de Cordova, aseguró que las organizaciones civiles no saben cómo ocurrieron las deportaciones; “es decir, no se sabe cómo se sacó de México a 3 mil 600 migrantes”.
El @INAMI_mx informó que desalojaron a 3 mil 600 migrantes de sus estancias y estaciones migratorias, pero nadie sabe cómo ocurrió. En Tapachula, cientos de migrantes se aglomeran a fuera de las oficinas para solicitar documentos pic.twitter.com/aRlVu3GzNd
— Ciro Gómez Leyva (@CiroGomezL) April 28, 2020
En un comunicado, el INM dio a conocer que “implementó la salida de algunas personas migrantes alojadas en las estaciones migratorias y estancias provisionales, a quienes por distintas razones no se había resuelto su situación jurídica”.
Detalló que, se logró el retorno vía terrestre a Guatemala y vía aérea a Honduras y El Salvador de 3 mil 653 nacionales de esos países, “privilegiándose a los grupos vulnerables, como niñas, niños, adolescentes, adultos mayores, familias, mujeres embarazadas y personas extranjeras con riesgos por enfermedades crónicas.
Además aseguró que, la medida para repatriar a los migrantes sudamericanos fue atendida desde el pasado 21 de marzo -días antes de ser declarada la Fase 2 de la pandemia de COVID-19-, por las Oficinas de Representación en los estados.
#Boletín| @INAMI_mx actúa con responsabilidad y con base en las recomendaciones sanitarias de autoridades nacionales e internacionales a favor de la población migrante, ante la emergencia sanitaria actual por el #COVID19 ➡️ https://t.co/Wj01U9fHQD pic.twitter.com/GhlITHuHGo
— INM (@INAMI_mx) April 26, 2020