El retraso de seis meses en el pago a las beneficiarias del Apoyo a Madres Mexicanas Jefas de Familia para Fortalecer su Desarrollo Profesional obedece a "un proceso de adecuación administrativa de los programas presupuestales de Conacyt", asegura la dependencia.
Así lo justifica el organismo que dirige María Elena Álvarez-Buylla en un correo electrónico enviado a algunas de las cientos de madres solteras afectadas en todo el País por la falta de renovación del Convenio de Asignación de Beca.
"Lamentamos cualquier inconveniente que este retraso le pueda estar causando y nuestros esfuerzos están vertidos en resolverlo a la brevedad", se lee en el mensaje firmado por Ignacio Moreno Vázquez, subdirector de Movilidad y Enlace de Conacyt.
"Estimamos que en el mes de junio quedará solventado y estaremos en posibilidades de iniciar el proceso de formalización de su beca, lo cual incluirá el pago retroactivo desde el pasado mes de enero de 2021", se comprometió la dependencia.
Un medio importante, informó este lunes que un numeroso grupo de estudiantes de licenciatura beneficiarias de esta beca en toda la República enfrentan la incertidumbre de no saber si continuarán en el programa, a pesar del compromiso gubernamental de otorgarles el estímulo hasta que se completen los ciclos académicos necesarios para la obtención del título de grado.
Si bien el año pasado también hubo un retraso y el convenio les llegó hacia finales de mayo, en los primeros días de junio ya habían recibido el depósito retroactivo desde enero, aún cuando la convocatoria señala que Conacyt está obligado a realizar la ministración de los recursos económicos dentro de los primeros cinco días hábiles de cada mes.
La becarias afectadas por esta situación compartieron a este diario no sólo su inconformidad por la falta de respuesta a sus múltiples solicitudes al organismo, sino su preocupación por los impostergables gastos que solventan con los 4 mil pesos mensuales de la beca, como el pago de renta, colegiaturas de ellas y sus hijos, comida, pasajes, trámites y residencias.
Asimismo, parte del reclamo radica en que, a diferencia del incumplimiento de Conacyt, ellas no han faltado a los estrictos requisitos para ser seleccionadas, recibir y conservar el apoyo. Particularmente, la condición de ser alumnas regulares, sin materias reprobadas y manteniendo un promedio general mínimo de 8.0 en sus estudios.
"@Conacyt_MX, necesitamos respuestas para nuestro convenio; tenemos que pagar la escuela. ¿Por qué si abandonamos la escuela entonces violamos una cláusula, pero ustedes no cumplen con su parte? Ya son seis meses sin apoyo @ElenaBuylla", reprochó en Twitter Jessica Farfán.
"Está beca no es un regalo, nos piden muchos requisitos para obtenerla y mantenerla: promedio mínimo de 80 y mandar reportes cada semestre mediante nuestro kardex para seguir siendo acreedora a ellas. Hay mucho esfuerzo detrás de esta convocatoria. @lopezobrador_ @ElenaBuylla", sostuvo Tania Arcos.
Aunque Grupo REFORMA solicitó la postura institucional a la encargada de prensa de Conacyt, Cristina Pouliot, hasta el momento no ha ofrecido respuesta alguna.