Los llamados eventos superdimesinadores de COVID-19 representan cerca de 60 por ciento de los contagios de la enfermedad, aseguró este jueves Alejandro Macías, excomisionado contra el virus A-H1N1.
"Una muy buena proporción, se calcula que hasta 60 por ciento de los casos se están adquiriendo de eventos superdiseminadores. ¿Qué quiere decir esto? Cuando tú ves un enfermo, le puedes preguntar 'Oiga, ¿y dónde se contagió?', generalmente te dicen 'Yo creo que cuando fui al restaurant fulano'. Y entonces vas y ahí te das cuenta de que hay eventos superdiseminadores: restaurantes cerrados, mal ventilados, que siguen dando servicio", explicó en el EF MEET POINT. COVID: ¿Estamos preparados para enfrentar la segunda ola de contagios?
Si bien el doctor subrayó la importancia de las pruebas para la enfermedad como parte de los esfuerzos para combatirla, remarcó que encontrar este tipo de eventos se pueden cortar cadenas de contagios.
"Las pruebas tienen que servir no solo para diagnostica al enfermo (...), pero también para buscar a sus contactos, y agregar buscar esos eventos superdiseminadores", dijo.
Te recomendamos: Restaurantes, gimnasios y hoteles, los principales 'superpropagadores' de COVID-19
Macías remarcó también la importancia de que la población infectada por el virus no acuda a los hospitales hasta que se encuentran graves, dado que sus posibilidades de sobrevivir disminuyen de manera importante.
Por ello, el especialista recomendó que el Gobierno podría adoptar la estrategia de repartir oxímetros (aparatos que miden la saturación de oxígeno en sangre) entre toda la población.
"Ya cuestan como 200 pesos. Que todo mundo tenga un oxímetro y que cuando baje (la saturación), avise de inmediato", agregó.