Foto: Cortesía

Nacional

Publican en el DOF medidas de austeridad para enfrentar la crisis económica provocada por el coronavirus.

El decreto por el cual el presidente Andrés Manuel López Obrador establece el plan con las medidas de austeridad para enfrentar en México la crisis ante COVID-19 fue pubicado en el Diario Oficial de la Federación. El decreto contiene once acciones con carácter de “urgente” con el que se beneficiará a 70 por ciento de los hogares mexicanos, en especial a los más pobres.

Se estima que "la eficiencia, la honestidad y la austeridad nos permitirán aumentar el presupuesto para fortalecer el blindaje de los programas sociales y de los proyectos prioritarios en 622 mil 556 millones de pesos", además de que se crearán dos millones de empleos para proteger a 25 millones de familias mexicanas, todo esto para enfrentar la crisis económica provocada por el coronavirus.

Como ya lo había adelantado el titular del Ejecutivo Federal, la primera medida de austeridad para hacer frente al coronavirus es la reducción del salario de altos funcionarios, desde subdirectores hasta el Presidente, hasta en 25 por ciento de manera progresiva; estos funcionarios tampoco tendrán aguinaldo ni otra prestación de fin de año.

López Obrador destacó que la responsabilidad de la aplicación de estas acciones corresponde a los secretarios, a los directores de los organismos y a la Secretaría de la Función Pública (SFP).

En el documento se establece que se posponen las acciones y el gasto del Gobierno, con excepción de ciertos programas prioritarios.

Destaca también que la reducción de salarios de altos funcionarios públicos será de manera voluntaria.

Acciones enlistadas en el decreto:

El primer punto se especifica que no será despedido ningún trabajador, pero no habrá contrataciones, y en el caso de los altos funcionarios, que van desde el subdirector hasta el Presidente de la República se le reducirá en 25 por ciento su salario de manera progresiva.

Además, se establece que no recibirán aguinaldo ni otra prestación de fin de año, ya que el que obtenga mayores ingresos es el que aportará más.

En segundo punto se trata la cancelación de 10 subsecretarias , pero no se especifica cuáles son las que desaparecerán; pero se garantiza el empleo con el mismo rango y los mismos ingresos a quienes dejarán cargos en dichas subsecretarias.

En el tercer punto se indica que se extiende hasta el 1 de agosto la suspensión de labores con goce de sueldo por la pandemia del coronavirus.

En tanto el cuarto apartado, se informa que permanecerán cerradas la mitad de las oficinas excepto las que tengan un trato directo con el público o relacionadas con su bienestar; adicionalmente se termina la renta por parte de servidores públicos de edificios, vehículos, bodegas y otros inmuebles para tener ahorros.

En el quinto apartado se informa que se posponen las acciones y el gasto de gobierno con excepción de los programas del bienestar y obras prioritarias como el Tren Maya, Refinería de Dos Bocas, nuevo aeropuerto Felipe Angeles, En total 38 acciones.

En el sexto punto se indica que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) dispondrá de los recursos para cumplir con la entrega de las participaciones federales a los estados, el pago de nómina, de pensiones y la amortización y servicio de la deuda pública. Se indica que no podrá utilizar sin autorización recursos de fondos o fideicomisos.

Como séptimo punto se informa que tendrán trato excepcional la Secretaría de Salud, la Guardia Nacional, y las Secretarías de Marina y de la Defensa Nacional.

El punto ocho informa que se aplicará la Ley Federal de Austeridad Republicana de manera rigurosa

En el punto nueve se explica como la eficiencia, la honestidad y la austeridad nos permitirán aumentar el presupuesto para fortalecer el blindaje de los programas sociales y de los proyectos prioritarios en 622 mil 556 millones de pesos; asimismo, como se otorgarán 3 millones de créditos a personas y a pequeñas empresas familiares, y se crearán 2 millones de empleos, lo cual hará posible proteger a 25 millones de familias mexicanas, al 70% de los hogares de la república, donde habitan los más pobres y la mayoría de los integrantes de las clases medias del país.

En el dècimo punto se detalla que todo ello se hará sin aumentar el precio de los combustibles, sin aumentar impuestos o crear impuestos nuevos y sin endeudar al país. “Vamos a demostrar que hay otra forma de enfrentar la crisis sanitaria, económica o de cualquier otra índole, siempre y cuando no se permita la corrupción, se fortalezcan valores y principios como el humanismo y se gobierne para y con el pueblo”.

El último punto (punto 11) dice que estas medidas aplican para todo el Poder Ejecutivo Federal, es decir, incluyen a organismos descentralizados, órganos desconcentrados, empresas de participación estatal mayoritaria y fideicomisos públicos y que la responsabilidad de la aplicación de este ordenamiento corresponderá a los Secretarios de Estado y a los Directores de dichos organismos.

Este decreto estará vigente desde el día de su publicación hasta el 31 de diciembre de este año.

Al final del documento aparece la firma del primer mandatario, así como las de los secretarios de Gobernación, Olga Sánchez Cordero; de Hacienda y Crédito Público, Arturo Herrera Gutiérrez; Y de la Función Pública, Irma Eréndira Sandoval Ballesteros.