Puebla, Pue. Después de que el Senado de la Republica ratificó la aprobación del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), el profesor investigador de la Escuela de Relaciones Internacionales de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), Derzu Ramírez Ortiz, afirmó que el Congreso de Estados Unidos de no aprobar el T-MEC en el mes de octubre del presente año, se corre el riesgo de que sea aprobada en 2021, debido al proceso electoral estadounidense.
“Si vemos que llega octubre y el tratado no se ratifica, creo que la ratificación se irá hasta 2021. Será muy difícil que entrando en el periodo electoral se vaya a llevar a cabo una ratificación de esta naturaleza”, consideró.
En conferencia de prensa, Ramírez Ortiz, advirtió que la ratificación del T-MEC por parte del partido demócrata de Estados Unidos puede “tener el incentivo de no querer aprobarle”, debido a un tema de índole electoral.
“El T-MEC corre dos grandes riesgos, el partido demócrata en los Estados Unidos que domina la cámara de diputados pueden estar renuentes a hacer la ratificación correspondiente, sobre todo por índole electoral (…) El partido demócrata puede tener el incentivo de no querer aprobarle uno de los principales logros que ha tenido Donald Trump que es renegociar un acuerdo comercial”, sostuvo.
En ese sentido, alertó que el mismo presidente de Estados Unidos puede no ratificar el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá, por querer poner en primer lugar asuntos de la agenda bilateral, como lo es la imposición de aranceles a productos mexicanos si el Gobierno de México no detiene el paso ilegal de migrantes.
Agregó, que el 80 por ciento de las exportaciones mexicanas se dirigen a los Estados Unidos, por lo que aseveró que contar con la ratificación del vecino del norte es fundamental para la economía mexicana.
Recordó que para que el tratado entre en vigor, México necesita que Estados Unidos y Canadá realicen el proceso de ratificación legislativa. El parlamento canadiense realizará, si así sucede, la ratificación; mientras que por parte de Estados Unidos, se requiere la aprobación de la cámara de senadores y diputados por una mayoría simple.
Es de destacar que con 114 votos, 5 en contra y 3 abstenciones el Senado de México fue el primer de los tres países en ratificar el acuerdo comercial.