Por: Cortesía

Nacional

Recortan presupuesto de SE un 47.1%

Dos dependencias federales, las secretarías de Economía y de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), concentran los recortes de recursos para el próximo año, de acuerdo con el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para 2022.

En el documento, entregado ayer a la Cámara de Diputados, se prevé una disminución de recursos de 47.1% real para la Secretaría de Economía, pues mientras para 2021 su presupuesto fue de seis mil 538 millones de pesos, para 2022 se proponen tres mil 586 millones de pesos.

Para este 2021, a la dependencia le fueron aprobados dos mil 976 millones de pesos para gasto de inversión como parte de los programas para la Productividad y Competitividad Industrial, Microcréditos para el Bienestar y de Apoyo Financiero a Microempresas Familiares, rubros que no están contemplados para 2022.

Aunque desde abril pasado se anunció que la Secretaría de Bienestar se haría cargo de los microcréditos, en el proyecto de presupuesto de esta dependencia para el próximo año no se desglosan recursos para dicho programa.

En tanto, la disminución de recursos prevista para Sedatu sería de 25.3%, al pasar de 16 mil 620 millones de pesos en 2021 a 12 mil 868 millones de pesos para 2022.

La reducción se debe, especialmente, a que el próximo año se destinarán cuatro mil 180 millones de pesos al Programa de Mejoramiento Urbano, la mitad de lo aprobado para 2021.

En tanto, el rubro de Erogaciones para los Programas de Apoyo a Ahorradores y Deudores de la Banca es el que tendría un mayor aumento (231.7%), al pasar de 11 mil 245 millones de pesos en 2021 a 38 mil 683 millones de pesos previstos para 2022.

Cuatro secretarías también tendrán un aumento significativo en sus presupuestos. A la cabeza está Turismo, al pasar de 38 mil 613 millones de pesos a 65 mil 670 millones, un incremento de 64%, aunque 62 mil 942 millones (95.8%) están destinados a la construcción del Tren Maya.

Le sigue Bienestar, dependencia a cargo de los programas sociales estrella de la presente administración, con 49.3% de aumento en términos reales, ya que en 2021 le fueron aprobados recursos por 191 mil 724 millones de pesos y para 2022 el monto se incrementaría a 296 mil 858.

También tendrán aumentos las secretarías de Seguridad y Protección Ciudadana (41.9% más) y de Salud (27.6% real).

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) pasará de siete mil 746 millones de pesos a 11 mil 115 millones, un incremento de recursos de 38.4% en términos reales, ya que para 2022 prevé gastar dos mil 700 millones de pesos en el Censo Agropecuario.

 

Inyectan recursos a programas

La Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores es el que tendrá el mayor aumento.

La propuesta de Presupuesto de Egresos de la Federación 2022 enviada por el Ejecutivo Federal a la Cámara de Diputados contempla un incremento de 49.3% real para la Secretaría de Bienestar, encargada de los programas estrella del gobierno de México para el combate a la pobreza.

Este importante aumento con respecto a los recursos asignados en 2021 equivale a 105 mil 133 millones de pesos, para quedar en poco más de 296 mil 858 millones de pesos disponibles para el próximo año, cuando en éste se le otorgaron 191 mil 725 millones de pesos.

La Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores contará con 238 mil 15 millones de pesos, lo que representa un incremento de 102 mil 949 millones de pesos, con respecto a los 135 mil 066 millones de pesos de 2021, equivalente al 69.9% en términos reales.

Tan sólo el presupuesto asignado a las pensiones para los adultos mayores es superior a la suma de todos los recursos asignados al sector ambiental (40 mil 795 millones de pesos), Turismo (65 mil 670 millones de pesos), Seguridad y Protección Ciudadana (93 mil 379 millones de pesos) y Marina (37 mil 750 millones de pesos), que arrojan un total de 237 mil 594 millones de pesos.

Actualmente, los apoyos a las personas de la tercera edad son de tres mil 100 pesos bimestrales y tienen un padrón en crecimiento de ocho millones 352 mil beneficiarios, ya que apenas el pasado mes de marzo el presidente Andrés Manuel López Obrador anunció el alza gradual del monto de la pensión hasta llegar al doble en 2024, así como la reducción de la edad mínima para poder acceder a la ayuda, de 68 a 65 años.

El Programa de Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacidad Permanente tendrá disponibles 18 mil 38 millones de pesos, en lugar de los 15 mil 456 millones de pesos de este año, que representa dos mil 3582 millones de pesos más, es decir, un aumento real de 12.5 por ciento.

El Programa de Apoyo para el Bienestar de las Niñas y Niños, Hijos de Madres Trabajadoras contará con dos mil 785 millones de pesos, en lugar de los dos mil 685 millones de pesos de este año, es decir, 100 millones de pesos más, lo que representan un incremento de 0.1% en términos reales.

Por su parte, el Programa Sembrando Vida dispondrá de 29 mil 447 millones de pesos para 2022, en vez de los 28 mil 930 millones de pesos de 2021, lo que equivale a un aumento de 517 millones de pesos, pero que en términos reales, una vez descontado el efecto de la inflación, representa una disminución de 1.8 por ciento.

 

Consejeros piden más sueldo que el Presidente

Por cuarto año consecutivo los consejeros del INE y los magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) ganarán más que el Presidente de la República, según el proyecto de Presupuesto para 2022.

Mientras el jefe del Ejecutivo tiene asignado un salario anual bruto de dos millones 487 mil 023 pesos, el consejero presidente del INE, Lorenzo Córdova, ganaría cuatro millones 374 mil 21 pesos, y el presidente del Tribunal Electoral, Reyes Rodríguez Mondragón, cinco millones 529 mil 451 pesos.

El magistrado presidente del TEPJF tendrá un aguinaldo en diciembre de 2022, de 577 mil 249 pesos, mientras que el del presidente del INE será de 532 mil 967 pesos, y el del Presidente de la República de 92 mil 399 pesos.

Hay que recordar que el Poder Judicial como poder autónomo fija sus políticas de remuneración con criterios distintos al Poder Ejecutivo, mientras que los órganos autónomos, como el INE, interpusieron una acción de inconstitucionalidad ante la Suprema Corte para evitar que las reglas de remuneración de salarios de la Administración Pública Federal, aplique en automático en esos órganos que tienen autonomía en el manejo de sus presupuestos.

Temas relacionados: