La senadora panista Lilly Téllez fue criticada en redes sociales debido a que insultó con un comentario gordofóbico a la secretaria general de Morena, Citlalli Hernández.
En una foto en donde la morenista leía el libro "El rey del cash", un testimonio de Elena Chávez que expone un esquema de financiamiento irregular a las actividades del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) entre 2006 y 2016. El comentario fue tan ofensivo que hasta simpatizantes de la oposición, como el expanista Javier Lozano, la criticaron, diciéndole: "Así no, Lilly".
Cayó en la tentación, como si el libro fuera un taco de chicharrón pic.twitter.com/y1oWs5T1Sb
— Lilly Téllez (@LillyTellez) October 11, 2022
Otros usuarios como Manuel Diaz o Black Mamba, críticos de Morena, también mostraron su desaprobación al insulto de Lilly Téllez diciendo: Senadora, no caiga en esto, necesitamos elevar el nivel de debate y trato entre funcionarios, caer en el juego eternos de no mejorar y lo que México requiere es mejorar.
Otros personajes, como el empresario Ricardo Salinas Pliego también han insultado a Citlalli Hernández atacando su físico. Este tipo de agresiones que buscan denostar a personas con sobrepeso son conocidas como gordofobia.
¿Qué es la gordofobia?
La gordofobia es la discriminación que se hace a las personas gordas, por el hecho de serlo. Esta no sólo se refleja en insultos como el de la senadora Lilly Téllez, que es de por sí importante, pues significa que esta violencia se ve reflejada en una limitación sistemática en acceso a derechos y oportunidades.
"La gordofobia es un fenómeno sociocultural, económico y político, que está cargado de prejuicios valorativos, incitadores de odio contra los cuerpos que no entran dentro de los cánones corporales normativos", señala un documento del Consejo para Prevenir y eliminar la Discriminación en la Ciudad de México (Copred) y la Escuela Nacional de Trabajo Social de la UNAM.
Estas instituciones afirman que el 20.2 por ciento de la población de 18 años o más, declaró haber sido discriminada en el año 2017, por su forma de vestir, arreglo personal, peso o estatura, edad o creencias religiosas.
En la Ciudad de México, en el ámbito personal, el 27.6 por ciento de la ciudadanía reconoció que alguna vez habían sido discriminada. La primera forma de discriminación fue por sobrepeso con un 10.7 por ciento.
"La repulsión y el rechazo social genera en las personas gordas odio contra sí mismas y contra su cuerpo", agrega el documento.
Además de que "De cada 10 casos de personas con anorexia y bulimia, nueve fueron de mujeres", lo que deja ver que las discriminaciones se suman por diferentes razones.
Por ello, el comentario de Lilly Téllez contra Citlalli Hernández, cargado de gordofobia, no sólo es discriminación sino que incita al odio contra personas sólo por su aspecto físico.