De acuerdo con la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) la percepción de inseguridad de los habitantes de la ciudad de Puebla en el espacio público alcanzó 90 por ciento en el año 2018, señaló Verónica García Morales, doctora en Derecho de la Universidad de Barcelona.
Durante el análisis “Seguridad Urbana y Políticas Públicas, la importancia de una estrategia” presentado en la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), García Morales, indicó que las mujeres son las atraviesan por mayores actos de violencia en el espacio público.
La también invitada del Programa de Profesor Humanista Internacional, aceptó que al no contar los habitantes con la percepción de seguridad en la ciudad, deriva a un clima de desconfianza que incrementa la sensación de inseguridad en los entornos urbanos.
Por esta razón, afirmó la necesidad de implementar políticas públicas desde la perspectiva del derecho a la ciudad, es decir, políticas de seguridad que atienda a la proximidad del territorio y que cuenten con un carácter integral.
“Las políticas públicas nos van a permitir materializar en la realidad la seguridad y mejorar los índices de percepción de los habitantes de la ciudad”, apuntó.
García Morales, lamentó que la percepción de inseguridad, la cual va incrementándose cada día, obstaculiza el desarrollo de actividades
“Las ciudades y el espacio urbano se está convirtiendo en un obstáculo para desarrollar nuestra vida como ciudadanos en términos de igualdad y seguridad”, dijo.
Por su parte, Xavier Torres Llambrich, doctor en Ciencia Política de la Universidad de Barcelona, comentó que la inseguridad en México al ser el principal problema de los habitantes, se ha convertido en algo cotidiano en la convivencia de los ciudadanos.
“Los ciudadanos lo viven como algo normal sienten que es el primer problema de sus vidas cotidianas pero que lo han normalizado en su vivir y convivencia”, mencionó.