Por: Cortesía

Puebla

Asegura Medio Ambiente que en Puebla no está en riesgo el suministro de agua de consumo humano

Puebla, Pue. En ninguna zona del estado de Puebla está en riesgo el suministro de agua para consumo humano, afirmó la titular de la Secretaría de Medio Ambiente, Desarrollo Sustentable y Ordenamiento Territorial, Beatriz Manrique Gueravara, quien reveló que la mayoría de las presas de la entidad, que distribuyen líquido vital para uso agrícola, se encuentran por debajo del 50 por ciento de su capacidad.

La funcionaria estatal detalló este miércoles que la Presa Manuel Ávila Camacho, mejor conocida como Valsequillo, tiene en este momento un volúmen del 24.5 por ciento, sin embargo, se espera que al concluir este mes, empiece a aumentar su nivel paulatinamente, conforme se presenten las lluvias. Asimismo, indicó que ésta cerrará sus compuertas el 31 de julio, una vez que cumpla con la distribución de agua en su distrito, que es de 265 mil millones de hectómetros cúbicos.

De igual forma, la secretaria precisó que la Presa La Soledad, cuya agua está destinada a la producción de energía eléctrica, está al 44 por ciento de su capacidad, mientras que la Presa Tenango, del municipio de Huauchinango, tiene un volúmen de almacenamiento del 26 por ciento. De igual forma, indicó que la Presa Nexapa está al 94 por ciento de su almacenamiento.

Beatriz Manrique señaló que en Puebla hay otras presas que se monitorean con menor regularidad, como las presas de uso agrícola Peña Colorada y Boqueroncito, que están al 80 por ciento de su capacidad. En tanto, la Presa Huauchinantla tiene el 90 por ciento de volúmen.

Expresó que conforme avance la temporada de lluvias se espera que se vaya regularizando el nviel de agua en algunas de las presas, aunque destacó que lo más importante es actuar con responsabilidad ante esta situación, pues si bien, el agua de consumo humano no corre riesgo en Puebla, sí hay municipios como Honey y Zacatlán que tienen cierto grado de sequía.

"Esto nos obligaráa tomar medidas preventivas, porque al tener extremadamento secos bosques y pastizales, es posible que haya incendios forestales más fuertes y rápidos, que empiezan a apaecer entre noviembre a diciembre", añadió la funcionaria, quien puntualizó que el 17 por ciento del agua que recibe Puebla es de consumo humano.

 

Temas relacionados: