Puebla, Pue.- En respuesta a la creciente prevalencia de casos de dengue en Puebla, las autoridades hacen un llamado urgente a la población tanto de zonas urbanas como rurales para unirse en la prevención de la propagación de esta enfermedad. El dengue, una afección originaria de la región americana, puede ser peligroso e incluso fatal en ciertos casos. Aunque no existe una terapia antiviral específica para esta enfermedad, el control de la reproducción del mosquito que la transmite es esencial, según advierte el Dr. Alfredo Buenrostro Badillo, médico de la Facultad de Medicina de la UPAEP.
El mosquito "Aedes aegypti", vector del dengue, prospera en climas cálidos y semi-cálidos, con temperaturas que oscilan entre 22 y 40 grados centígrados. El Dr. Buenrostro Badillo hace un enérgico llamado a evitar la acumulación de agua en recipientes como llantas, cubetas y macetas, ya que estos objetos proporcionan lugares ideales para la reproducción del mosquito. El profesional de la salud subraya que la prevención a nivel individual y comunitario es crucial para contener la propagación del mosquito y, en consecuencia, de la enfermedad.
El Dr. Buenrostro Badillo enfatiza las siguientes recomendaciones:
- Eliminar acumulación de agua: Evitar la acumulación de agua en objetos como llantas, cubetas y macetas, ya que son lugares propicios para la reproducción del mosquito.
- Uso de mosquiteros: Fomentar la utilización de mosquiteros en ventanas y camas para prevenir las picaduras de mosquitos.
- Repelentes de mosquitos: Emplear repelentes de mosquitos, especialmente aquellos eficaces contra el Aedes aegypti, para prevenir las picaduras.
- Mantener áreas limpias: Realizar una limpieza minuciosa en las áreas exteriores de las viviendas y en zonas baldías para reducir los sitios de reproducción del mosquito.
- Evitar la automedicación: En caso de experimentar síntomas como fiebre alta, dolor de cabeza intenso, dolor muscular y articular, es crucial consultar a un profesional de la salud en lugar de automedicarse.
- Atender síntomas específicos: Prestar especial atención a los síntomas característicos del dengue, como el dolor retroocular (detrás de los ojos), fiebre elevada y dolor en las articulaciones.
El Dr. Buenrostro Badillo subraya que la detección temprana y el tratamiento adecuado son esenciales para evitar complicaciones. Además, destaca que a diferencia del COVID-19, el dengue no se transmite de persona a persona, sino a través de la picadura del mosquito.
El riesgo de dengue generalmente coincide con la temporada de lluvias y temperaturas cálidas, abarcando de julio a septiembre u octubre. No obstante, las medidas preventivas deben mantenerse a lo largo de todo el año para evitar la proliferación del mosquito vector. Con una colaboración conjunta, la población puede marcar la diferencia en la contención de esta enfermedad potencialmente peligrosa.