Puebla, Pue.- Dada la relación tan intensa que existe entre Estados Unidos y México, siempre es relevante abordar las temáticas que giran alrededor de estas dos naciones y en esta ocasión tiene que ver con la controversia jurídica que el pasado 20 de julio del 2021, se presentó.
Si bien, la postura del presidente de México de que su discurso político y de respeto a la soberanía sirvan a los intereses de su partido de manera interna, hacia afuera, reducen los márgenes de negociación y maniobra de México contra los Estados Unidos en la controversia que está en curso con respecto a la reforma energética, enfatizó Derzu Daniel Ramírez Ortiz, Director de la Licenciatura en Relaciones Internacionales de la UPAEP.
Dijo que el 20 de julio del año pasado, el representante comercial de USTR de Estados Unidos solicitó la activación del mecanismo de controversias del capítulo 31 del T-MEC (acuerdo comercial entre México, Estados Unidos y Canadá), en donde los norteamericanos argumentan que varias disposiciones y acciones en la política energética mexicana contravienen los derechos de las empresas estadounidenses inscritos en este tratado de libre comercio que entró en funciones en el 2020.
Dijo que uno de los principales argumentos de los Estados Unidos es que el gobierno mexicano está violando el principio del trato nacional, es decir, le está dando ciertos privilegios en cuestión de comercialización de hidrocarburos y en cuestión de despacho eléctrico a la CFE y a PEMEX y con ello, discriminando a las empresas estadounidenses productoras de energía que se encuentran en el país.
Abundó que, a este reclamo hecho por los Estados Unidos, ya se sumó Canadá y anunció que va a generar su propio mecanismo de controversias en contra de México.