Por: Cortesía

Puebla

Estudiar en pandemia se volvió un lujo económico y social: Especialista

Puebla, Pue.- Se calcula que 5.2 millones de estudiantes no regresaron a clases para el periodo escolar 2021-2022, así lo arrojo el estudio realizado en seis universidades de México (algunas de la red jesuita AUSJAL) durante la covid-19 en México.

El estudio aplicó cuestionarios espejo a casi 30,000 personas entre estudiantes, docentes y padres de familia, donde se les pidió a los participantes evocar alguna experiencia significativa durante el último año de educación a distancia. Los resultados arrojaron hallazgos significativos en ejes como tecnología, planeación educativa y salud psicoafectiva.

La tecnología ha permitido salvaguardar la continuidad de los procesos educativos en todos los niveles. Desde los primeros días de confinamiento sanitario, cada escuela empleó sus propios recursos para garantizar este proceso. Los resultados, no obstante, han estado sujetos al lugar en el que cada estudiante se encuentra en el espectro de la brecha digital.

La carencia de dispositivos, la falta de acceso a internet y las lagunas en la formación docente en materia digital han marcado la cadencia de un modelo educativo que muchas veces se ha visto guiado por el ímpetu más que por las capacidades. Así lo compartió la Dra. María del Carmen González Videgaray, académica de la UNAM y coautora de la investigación.

La velocidad del internet es un factor diferencial. En promedio, la conexión de los docentes es de 17.6 Mbps (la media nacional asciende a 34.49 Mbps). Esta condición puede determinar la organización de las clases: videos, presentaciones y lecturas fueron los principales recursos didácticos. WhatsApp fue la plataforma predilecta para entablar comunicación con los estudiantes.

Temas relacionados: