Puebla, Pue.- Lo cambios laborales y sociales derivados de la pandemia, traen consigo una nueva visión de los espacios de oficinas y de la infraestructura inmobiliaria de las empresas, con lugares más abiertos y de menor interacción social para promover la sana distancia y lo mismo podría suceder con las casas habitación, así lo señaló Ricardo Alonso Perea, catedrático de la Facultad de Arquitectura de la UPAEP.
Agregó que en el caso de las casas habitación, los cambios que vendrán serán en crear espacios más flexibles, amplios y que respondan al dinamismo de la nueva realidad social.
“muchos de nosotros estamos viviendo la experiencia de convertir los espacios de la casa en áreas para la escuela, en oficinas o áreas de trabajo y no estábamos preparados para esta emergencia, en donde los espacios arquitectónicos no respondieron a estas necesidades”, agregó.
Por otra parte, comentó que la preservación en la arquitectura y edificios históricos es importante y en ese sentido, la preservación tiene por objetivo el mantener y cuidar en todo momento al inmueble, a diferencia de la conservación que sólo se enfoca en algunos puntos o periodos de tiempo, como es el mantenimiento y protección de la construcción, como pueden ser los periodos de lluvias o el atender el deterioro de la fachada, permeabilización del mismo.
De igual forma, dijo que se pueden observar esas formas materiales y que en un marco determinado de tiempo marcaron un istmo o estilo que nos permitirán conocer la identidad de un pueblo, de una ciudad o de un país y esas constantes de diseños que se repiten en esos objetos arquitectónicos lo vamos a entender como la arquitectura vernácula que es aquella propia de un pueblo o de una región.