Por: Cortesía

Puebla

Ley brazos vacíos en Puebla: ¿Qué es?

La ley “Brazos Vacíos” será presentada en Puebla, como una iniciativa que dignificará el duelo de todas aquellas madres que perdieron a sus bebés en el parto.

Las reformas a aplicarse serían, la Ley General de Salud, a la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, además de la Ley del Seguro Social.

Ley Brazos Vacíos

El embarazo de Eréndira transcurrió sin incidentes y con atención médica con un pronóstico bueno, pero como uno de cada cuatro bebés, su hija Briana murió en el quirófano por una condición congénita.

Pero Eréndira no pudo soportar su dolor con dignidad debido a un vacío legal que invisibilizó a madres como ella, creando más complicaciones para quienes perdieron a sus hijos durante el embarazo, el parto o los primeros días de vida.

Este caso, si bien se le otorgó licencia de maternidad en el trabajo, se le retiró con base en que ya no era madre cuando murió su hija menor, por lo que tuvo que ir a trabajar tres semanas después de la cesárea, como lo toma en cuenta el IMSS y el ISSSTE. Solo maternidad.

“Ninguna discapacidad puede cubrir tu recuperación, estabilización física, emocional y psicológica, puedes adaptarte a tu trabajo nuevamente, nada puede protegerte”, dijo Paola, quien fue despedida injustamente luego de perder a su hijo, César, después de abortar por riesgo de muerte.

La empresa intentó despedirla después de que se supo que estaba embarazada, pero lo logró sin el apoyo de las leyes laborales federales.

Ante el abandono a pesar de la alta mortalidad perinatal, las dos activistas impulsaron la Iniciativa Ley de Armas de Fuego, que tiene como objetivo reconocer su trabajo, salud y, lo más importante, derechos humanos.

Con ello, pidieron que se incluyan en la ley federal del trabajo 60 días de licencia especial para la recuperación física, emocional y psicológica, además de dar cinco días de luto a sus parejas.

Mortalidad infantil neonatal en Puebla

De cada 100 niñas y niños nacidos vivos en el estado de Puebla, 14.4 por ciento fallecen, por lo que dicha cifra de mortalidad infantil es la más elevada a nivel nacional.

Lo anterior fue revelado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), al presentar el Catálogo Nacional de Indicadores en el marco del “Día del Niño” que se celebra este 30 de abril.

Las causas de muerte más comunes entre este sector de la población son: afecciones originadas en el periodo perinatal, malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas, accidentes, influenza y neumonía, septicemia y enfermedades infecciosas intestinales, entre otras.

Según el INEGI, en México ha sido un logro importante para la sobrevivencia de menores en su primer año de vida, reducir la letalidad de enfermedades respiratorias, infecciosas y parasitarias.

Temas relacionados: