Por: Cortesía

Puebla

Observatorio de Competitividad y Nuevas Formas de Trabajo de la UPAEP alerta sobre la discriminación laboral y la ceguera de género que afectan a las mujeres

Puebla, Pue.- En el marco del cierre del mes de la Mujer, el Observatorio de Competitividad y Nuevas Formas de Trabajo de la UPAEP, ha puesto el foco en las condiciones del trabajo para las mujeres, analizando la discriminación laboral y la llamada "ceguera de género".

Esta última es una problemática histórica que se basa en patrones normalizados que sitúan a las mujeres en roles de cuidado y atención, limitando su desarrollo en otros campos.

Según un estudio del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, el 90% de hombres y mujeres tienen algún tipo de sesgo de género, lo que puede afectar a la percepción de las capacidades de las mujeres en determinados puestos, señaló Cynthia Montaudon Tomas, Directora del Observatorio de Competitividad y Nuevas Formas de Trabajo de la UPAEP.

La discriminación en el trabajo puede manifestarse de manera visible e invisible, desde salarios desiguales hasta la falta de respeto y participación en la toma de decisiones importantes. Además, se han identificado las llamadas "tres M" como factores biológicos que pueden generar discriminación hacia las mujeres: la menstruación, la maternidad y la menopausia.

En el caso de la maternidad, por ejemplo, se han identificado sesgos que discriminan a las mujeres en ciertos trabajos al considerar que su posible embarazo y posterior licencia maternal afectará negativamente al desempeño laboral, acotó la investigadora.

Dijo que a nivel internacional, se ha realizado un estudio llamado "Mujeres en el trabajo", que ha permitido obtener una visión general de la situación laboral de las mujeres en cada país. En el caso de México, se ha identificado que la participación laboral de las mujeres disminuye a medida que se escalan las posiciones jerárquicas y salariales. A pesar de que algunos sectores, como el de servicios, reconocen el aporte de la mujer en el trabajo, aún existen otros sectores en los que la mujer está subrepresentada.

Expresó que para combatir la discriminación laboral y la ceguera de género es necesario implementar políticas públicas y privadas que promuevan la igualdad de oportunidades y el respeto a los derechos humanos.

Asimismo, destacó la importancia de sensibilizar a la sociedad sobre los beneficios que implica contar con una mayor diversidad e inclusión en el ámbito laboral. Finalmente, invitó a las mujeres a seguir luchando por sus sueños y aspiraciones profesionales, sin dejar que los estereotipos o prejuicios les impidan alcanzar sus metas.

Temas relacionados: