El sector agropecuario en México a pesar de la crisis de salud que todavía se vive, no ha caído en sus ingresos como el resto de otros sectores en la economía, en la industria y en los servicios que se vinieron abajo, el sector agropecuario no sólo se mantuvo, sino que creció de manera importante durante la pandemia, señaló Luis Andrés Cabrera Mauleón, catedrático de la Facultad de Ingeniería en Agronomía de la UPAEP.
Dijo que durante los dos primeros años de la pandemia, se modificaron los hábitos de consumo de productos en fresco, se observó que las familias en general no estaban comprando frutas y verduras, sino que en el confinamiento la demanda fue de productos procesados, de productos enlatados, precocidos, congelados, que se pudieran guardar en la casa, ante la situación de no poder salir a la calle para el abastecimiento de productos frescos.
Luis Andrés Cabrera manifestó que ante este escenario de la baja de consumo de productos frescos, los productores se vieron en la necesidad de ofrecer sus productos más baratos, ver reducidos sus recursos económicos, reducidos sus costos de producción y tener algo de ingresos, situación que ocurrió durante el primer año de la pandemia.
Comentó que con la reactivación económica que se ha venido dando de manera paulatina, el sector agropecuario nunca paró, pero si vio reducidos los márgenes de ingreso para los productores del campo.
Con el incremento de los precios en los productos provenientes del sector agropecuario, se está dando una pérdida significativa del poder adquisitivo de las familias, dijo que están influyendo por una parte el incremento de los insumos para la agricultura, que obviamente pega en los costos de producción y en los precios de venta que no se pueden mover mucho, no permiten al productor tener una recuperación de esa inversión o de alguna ganancia, reiteró el académico.