Este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), presentó los resultados del Módulo de Ciberacoso (Mociba) 2023 el cual menciona que aproximadamente dos de cada 10 tlaxcaltecas han sido víctimas de daño o molestia a través de tecnologías de información y comunicación en Internet.
Destaca que en la entidad el ciber acoso registroó una importante reducción entre la población pasando del 30.4 por ciento registrados en 2022 al 20.3 por ciento de personas que se dijeron víctimas de esta modalidad de violencia durante 2023, esto es un cambio del 33.2 por ciento.
La entidad con mayores registros de ciber acoso en el paes la ciudad de Durango con el 28.8 por ciento mientras que Guerrero es la de menor incidencia en el país con el 17.4 por ciento.
Así mismo, en Tlaxcala, la mayoría de los afectados han sido mujeres con el 22.5 por ciento a diferencia de las víctimas hombres con el 17.9 por ciento.
El Mociba también indica que, en el 41.1 por ciento de los casos de acoso surgieron por medio de identidades falsas y en el 33.6 por ciento de los casos las víctimas recibieron mensajes ofensivos.
Además, a pesar del uso de identidades falsas, en el 20 por ciento de víctimas pudieron identificar al agresor y para el 59.4 por ciento les resultó desconocido.
Para el caso de agresores conocidos, el 64 por ciento de personas agredidas recibieron críticas por su apariencia y en el 46.8 por ciento de los casos los agresores pretendieron influir para que la víctima actuara de forma negativa.
Sumado a que en el 56.2 por ciento de casos las víctima hombres identificaron a su agresor como hombre; en el 55.5 por ciento de víctimas mujeres el ciberacosador fue hombre.
En Tlaxcala las llamadas ofensivas fue el principal medio para molestar a las víctimas, mientras que a nivel nacional, WhatsApp fue el primer medio digital utilizado para acosar, seguido por Facebook, llamadas telefónicas, messenger e Instagram.
