Por: Cortesía

Puebla

En México existen alrededor de 90 mil niños sordos, solo el 60% tiene acceso a la educación

Puebla, Pue.- El 23 de septiembre se conmemora el Día Internacional de la Lengua de Señas, que fue instaurado como tal en el año de 1951 por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en donde se busca hacer conciencia en la sociedad sobre la importancia de la lengua de señas a favor de toda la comunidad sorda internacional. Y en México se conmemora el 10 de junio, desde el 2005.

La lengua de señas en México es reconocida también como lengua nacional junto con las otras 68 lenguas indígenas más el español desde el año 2005, enfatizó Gloria Angélica Ortiz Barroso, directora de la Licenciatura en Idiomas, Enseñanza y Diversidad Cultural de la UPAEP.

Dijo que este día es significativo, porque todavía no se tienen muchos datos duros de cuántos sellantes de lenguas de señas mexicanas existen en el país y es una necesidad creciente, de acuerdo a datos del INEGI del 2020, el 16.5% de la población tiene una discapacidad que incluye a todas las discapacidades que existen en el país y no está especificado cuántas son las personas sordas exclusivamente en México.

Ortiz Barroso refirió que en México existen alrededor de 90 mil niños sordos y de estos, sólo el 60% tiene acceso a la educación y esto se debe a la falta de posibilidades de comunicación, ya que no existen muchos profesores o estudiantes que puedan ayudar a los sellantes de lenguas de señas.

Por su parte, Mariana Cruz Ugarte, coordinadora Educativa del Museo de la UPAEP, dijo que la importancia de que se reconozca a la lengua de señas tiene que ver con el impulso y el acceso al aprendizaje de la misma, en temas educativos se habla mucho de la importancia de reconocer el derecho a la educación bilingüe para las personas sordas, dándole la importancia justa a la lengua de señas como una lengua materna para el desarrollo de los niños.

Temas relacionados: