Puebla, Pue. El gobierno del estado de Puebla presentó este jueves un estudio elaborado por el Instituto Politécnico Nacional (IPN), en el que se expone que el socavón surgido en la junta auxiliar de Santa María Zacatepec del municipio de Juan C. Bonilla fue provocado por la erosión natural del suelo y condiciones climatológicas, así como la intensiva extracción ilegal de agua en la zona.
La titular de la Secretaría de Medio Ambiente, Desarrollo Sustentable y Ordenamiento Territorial, Beatriz Manrique Guevara, detalló que el IPN llevó a cabo estudios geoambientales y de calidad del agua, en los que se determinó que las condiciones del suelo, que muestran signos de extracción masiva de agua, factores climatológicos, como los tres años de sequía en los que la zona tuvo 35 por ciento menos agua que el promedio, y la erosión natural del suelo, fueron determinantes para el surgimiento del socavón.
"Esto significa que se conjunta por un lado la erosión natural de ese suelo, a través de actividades humanas y erosiones naturales y el fenómeno natural de lluvia intensa que hace que colapse el suelo que no tiene resistencia por ser sumamente arenoso", explicó la funcionaria, quien apuntó que en la zona también se detectó una disminución del sueño en donde se extrae el agua.
La secretaria expuso que a partir de la aparición de este hundimiento se van a empezar a monitorear los alredores del socavón para evitar tragedias. Asimismo, dijo que para prevenir más situaciones así se tendrán que hacer actualizaciones en los atlas de riesgo de municipios, fomentar el desarrollo territorial y actualizar los planes de desarrollo de cada demarcación y los pozos con los que cuentan, además de llevar a cabo estudios geohidrológicos.
Por su parte, el gobernador, Miguel Barbosa, pidió no tomar este análisis como una especie de estudio final acerca de este fenómeno, pues prevé que seguirán surgiendo más revisiones a la zona, no obstante, dijo que con lo detectado por el IPN se llegará a una mejor toma de decisiones.
La Comisión Nacional del Agua (Conagua) entregó al gobierno estatal los resultados de un estudio en el que afirmaban que el socavón fue provocado por causas naturales, no obstante, éste fue rechazado por el mandatario, quien en su momento aseveró que dicho trabajo carecía de profundidad.
Tras el pronunciamiento de la Conagua, la empresa Bonafont pidió al gobierno municipal de Juan C. Bonilla, y a la administración de Miguel Barbosa, levantar el cierre de su planta, ubicada en dicha demarcación, argumentando que la Comisión Nacional del Agua ya acreditó que el socavón no apareció por la sobreexplotación de acuíferos.
Afectados por socavón tendrán su terreno el sábado
En este mismo espacio, la secretaria de Desarrollo Rural, Ana Laura Altamirano, informó que este sábado sostendrán una reunión con la familia Sánchez Xalamihua, que perdieron su casa por el socavón, a fin de que quede establecido el terreno en el que repondrán su patrimonio.
De igual forma, dijo que, de todos los productores del campo afectados por el socavón, solo hay uno que tiene pendiente recibir su indemnización.