La Organización Panamericana de la Salud (OPS) detectó un incremento del 33 al 39 por ciento de personas inactivas, en un lapso de seis años, siendo las mujeres las que menos actividad física realizan, informó Miriam Ríos Kosa, directora de la Licenciatura en Fisioterapia de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UAPEP).
Durante el análisis “Recomendaciones en el cuidado de la salud para los jóvenes y niños que regresan a clases”, Ríos Kosa, dio a conocer que de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), los habitantes deben de realizar 150 minutos de actividad física al día; sin embargo, los países de América Latina “nos estamos quedando por debajo de actividad”.
En ese sentido, expuso que a nivel mundial existen un millón 400 mil personas que no realizan actividad física, de estos, alrededor del 30 por ciento corresponde a mujeres y 23 por ciento a hombres.
“América Latina tiene seis años en lo que se tiene monitorizado que de 33 por ciento de nuestra población que era inactiva hemos pasado a un 39 por ciento. La OPS está realmente preocupada también por el hecho de que las mujeres somos menos activas en un 10 por ciento”, anunció.
Por esta razón, la académica, resaltó que los habitantes tienen que realizar una rutina física moderada al día de al menos 20 minutos, con el fin de impulsar al sistema inmunológico.
Cuestionado por los medios de comunicación sobre indicadores de inactividad física a nivel local, Ríos Kosa, comentó que no cuentan con datos al respecto.
“Es muy difícil las situaciones de tipo local que se manejen, generalmente no las maneja nadie (…) Secretaría de Salud en otros países se tiene un ministerio de salud pública de epidemiología”, subrayó.
Por su parte, Eduardo López Villalobos, coordinador de la Clínica de Urgencias de la Upaep, alertó que en este regreso a clases las condiciones del clima son muy variadas, lo cual provoca un incremento de 30 por ciento en la salud de los niños y jóvenes.