Por: Cortesía

Puebla

Ivermectina dejó de usarse en Puebla para pacientes con Covid desde el año pasado: Salud

Puebla, Pue. El titular de la Secretaría de Salud, José Abtonio Martínez García, dio a conocer que en el estado de Puebla sí hubo pacientes con Covid-19 que en un principio fueron tratados con Ivermectina, sin embargo, se notó que los casos de este Coronavirus a los que se les suministró, no mostraron ninguna mejora y su uso terminó siendo suspendido.

Desde la videoconferencia matutina del gobierno estatal, el funcionario aseveró que desde hace al menos siete meses se dejó de utilizar este fármaco para atender a los contagios de Covid-19 en la entidad, precisamente porque los pacientes no presentaban mejores. No obstante, refiere que Puebla no fue el único estado que lo utilizó, ya que previamente fue recomendado porque supuestamente tenía la función de inhibir la reproducción viral.

"Existían datos de laboratorio donde la Ivermectina tenía una actividad donde inhibía la reproducción viral, y se utilizó muchísimo en todos los estados, porque no había ningún medicamento comprobado contra el SARS CoV2", declaró el secretario de Salud, quien dijo que el ISSSTEP y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) también lo suministraron al inicio de la pandemia.

La polémica sobre el uso de Ivermectina surgió debido a que el gobierno de Ciudad de México suministró este medicamento a miles de pacientes con Covid, e incluso lo repartió en kits para tratar este Coronavirus, sin embargo, recientemente la Administración de Medicamentos y Alimentos de Estados Unidos pidió que su uso se suspendiera, ya que solo está comprobado que es eficaz cuando se usa contra parásitos en animales.

DPRIS revisa módulos de aplicación de pruebas rápidas

En otro tema, José Antonio Martínez recomendó a la ciudadanía aplicarse pruebas para la detección del Covid-19 únicamente en laboratorios que estén certificados por el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE), debido a que los muestreos que se hacen en otros sitios, como los módulos de pruebas rápidas, podrían arrojar falsos negativos opositivos.

En ese sentido, mencionó que junto a la Dirección de Protección contra Riesgos Sanitarios (DPRIS) ya inició una revisión a los módulos de pruebas rápidas, que en ocasiones se instalan en estacionamientos de centros comerciales, a fin de poder comprobar la calidad de las muestras que se aplican.

Temas relacionados: