La contingencia ambiental no debe ser un juego de niños para los poblanos, desde los primeros días de este 2023 se han presentado días con mala calidad del aire, por las exhalaciones de ceniza del volcán, por el incremento vehicular en la ciudad y las bajas temperaturas que en conjunto también pueden impactar en la salud de las personas, señaló Francisco Javier Sánchez Ruiz, profesor de la Facultad de Ingeniería Ambiental y Desarrollo Sustentable de la UPAEP.
Dijo que la mala calidad del aire que respiran las personas en determinado momento pueden provocar presencia de enfermedades respiratorias, algún tipo de asma, presencia de alergias entre otros padecimientos, siendo los más vulnerables niños y adultos mayores con enfermedades crónico-degenerativas, provocadas por todo el material particulado que se encuentra expandido en el aire.
Por un lado, las exhalaciones de ceniza del Volcán Popocatépetl acompañadas de material particulado que se va a la atmósfera, contiene propiedades de partículas PM10 y partículas 2.5 que en conjunto al estar dispersas “provocan una cortina de neblina en toda la parte superior de la atmósfera”, y con las bajas temperaturas, contribuyen a la mala calidad de aire que hay en la entidad, manifestó el académico.
“En días pasados apareció un comunicado por parte del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología en donde México se oponía a la Geoingeniería, esta parte de la geoingeniería va muy relacionada con lo que está pasando aquí en Puebla. La geoingeniería provoca en ciertas zonas del planeta lo que son aerosoles en la estratósfera que a la vez son los causantes del efecto invernadero por la alta concentración de partículas que provocan una mala calidad del aire”.