Puebla, Pue.- El debate sobre la percepción de inseguridad en México se intensifica a medida que académicos y expertos critican la manipulación de las estadísticas y destacan la necesidad de una cultura de denuncia más sólida. Valente Tallabs González, académico de la UPAEP y director de la Facultad de Ciencias Políticas y Gobierno, alerta sobre la influencia de los intereses gubernamentales en la presentación de datos y subraya la importancia de abordar la problemática a nivel local para generar políticas públicas efectivas.
Tallabs González destaca que las estadísticas de percepción de inseguridad en México son susceptibles de manipulación debido a la falta de una cultura de denuncia y a la posible distorsión de la información que fluye desde las Fiscalías Estatales a la federación. Asegura que, si bien se pueden generar indicadores duros sobre la seguridad, la percepción es un fenómeno más complejo y requiere una atención específica a nivel local para desarrollar estrategias efectivas.
El académico subraya que la percepción de la inseguridad en México ha disminuido en términos estadísticos, pero esta cifra puede ser moldeada de acuerdo a los intereses de la administración en turno. Valente Tallabs González resalta que la seguridad ciudadana se ha convertido en un tema de alta relevancia para la población, afectando directamente su calidad de vida.
Según los indicadores proporcionados por el INEGI, en marzo de 2023, el 62.1% de la población de 18 años y más, residente en 75 ciudades de interés, consideró que vivir en su ciudad es inseguro. Esto representa un cambio estadísticamente significativo en comparación con los porcentajes registrados en diciembre de 2022 (64.2%) y marzo de 2022 (66.2%).
La Encuesta Nacional de Programas Estratégicos define la percepción de inseguridad como la sensación de ser víctima de un acto delictivo o evento que amenace la seguridad, integridad física o moral de una persona, vulnerando sus derechos y exponiéndola al peligro, daño o riesgo.
Valente Tallabs González también enfatiza que la violencia y la criminalidad han aumentado en Puebla, lo que ha resultado en un aumento significativo en el indicador de percepción de inseguridad. Destaca que este indicador refleja no sólo un hecho aislado, sino un fenómeno regional que debe ser analizado de manera integral.