Puebla, Pue.- Fabiola Carolina Espinosa Gómez, investigadora de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UPAEP, dio a conocer los resultados del proyecto de investigación que realizaron de manera conjunta la UPAEP y el CONCYTEP sobre la susceptibilidad de perros y gatos al SARS-CoV-2.
Explicó que a partir del mes de marzo de 2020 en donde se publicó por primera ocasión, que un perro había dado positivo al virus del SARS-CoV-2, se determinaron las alertas internacionales desde la Organización Mundial de la Salud; deesde la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) por sus siglas en inglés, y en el caso de México, del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) en conjunto con la Comisión para la Prevención de las Enfermedades Exóticas de los Animales (CPA), invitaron a los especialistas para estar pendientes de los posibles casos de Covid-19 en especies animales.
Espinosa Gómez resaltó que diferentes disciplinas del conocimiento de la universidad participaron en el desarrollo de la investigación, además de invitar a las personas para que llevaran a sus mascotas al Hospital Veterinario de la UPAEP para que se realizaran los estudios pertinentes en coordinación con el laboratorio de Análisis Molecular de la institución, para identificar si las mascotas podrían ser susceptibles al SARS-CoV-2.
Señaló que el universo de estudio se constituyó por dos grandes grupos, uno relacionado con las personas que fueron diagnosticadas como positivas al SARS-CoV-2 y otro grupo totalmente aleatorio con personas que no sabían si ya se habían contagiado o no de Covid-19.
Agregó que se evaluaron a 67 gatos, en donde el 31.4% de las muestras obtenidas presentaron anticuerpos IgG contra el virus del SARS-CoV-2 y en el caso de los perros, se aplicaron 70 muestras y se encontró que, en ellos, el 27.14% también tenían anticuerpos contra el virus.
Espinosa manifestó que de acuerdo al estudio, los perros y gatos de la ciudad de Puebla están en contacto con el virus del SARS-CoV-2, han tenido esa infección, pero a la vez han generado anticuerpos contra la Covid-19, por lo que agregó que es importante que la gente no se alarme sobre esta situación, ya que las mascotas no pueden contagiar de manera directa a las personas.
Recalcó que de acuerdo a la investigación, se evaluó el riesgo de infección desde los humanos hacia las mascotas y se identificó que en ningún caso hubo alguna sospecha o indicio científico que indique que los perros o gatos pudieran ser un riesgo para la salud de los seres humanos.