Puebla, Pue,- Algunas empresas extranjeras se percataron de que se estaba poniendo en riesgo las inversiones que se están haciendo en materia energética al interior del país y en consecuencia está provocando que se presente un análisis al respecto tanto desde la expectativa de Canadá como de Estados Unidos de manera local para ver cuál es la realidad, señaló Francisco Javier Sánchez Ruiz, profesor investigador de la Facultad de Ingeniería Ambiental y Desarrollo Sustentable de la UPAEP.
Agregó que este análisis local de esas dos naciones se dio para identificar si hay un incumplimiento dentro de lo que comprende el tratado del T-MEC con respecto a las políticas energéticas que está llevando adelante México.
Dijo que esta situación de las controversias, están generando una problemática muy grande, en el sentido de “que se convertirá en algo limitativo para ciertos productos y determinadas empresas que estén generando energía desde fuentes renovables en el país”.
Apuntó que actualmente la Ley de la Industria Eléctrica otorga permisos a industrias para generar cierta cantidad de su energía, el excedente lo pueden subministrar a la línea de transmisión y la CFE se la paga de acuerdo a un costo o precio del mercado eléctrico nacional.
Manifestó que estos precios los establecía el CENACE (Centro Nacional de Control de Energía) y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, agregó que actualmente el CENACE ha quedado un poco más relegado, ya no ha tenido tanta incidencia sobre la parte de facturación y predicción de costos de la energía eléctrica. Ahora la que se está encargando en su mayoría es la Comisión Reguladora de la Energía.