Por: Cortesía

Puebla

Podría registrarse replica de sismo con epicentro de Veracruz: Académico de UPAEP

Puebla, Pue.- El sismo que se registró esta mañana con epicentro en Isla, Veracruz podría tener una réplica en cualquier momento, así lo indicaron Eduardo Ismael Hernández y Gerardo López Arcega, investigadores de la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (Upaep).

Mencionaron que el sismo de la mañana de este 3 de marzo se originó por un movimiento de la placa de Cocos, una placa tectónica que se encuentra debajo del océano Pacífico de la costa occidental de América Central.

Recordaron que los sismos se producen porque se separan las placas a partir de una falla, por el choque de las placas o porque una se desplaza bajo la otra. En el caso del sismo de este 3 de marzo, se presentó por una separación “normal” de las placas, por ello, son más comunes y, en cualquier momento, se pueden repetir, explicó.

 “La zona del epicentro del sismo de esta mañana fue Isla, Veracruz. Se presenta por un movimiento de la placa de Cocos. Este tipo de temblores son muy comunes y afectan al estado de Puebla. El sismo tiene características similares a los que se registraron el 15 de junio de 1999 y a los sismos del 19 de septiembre de 2017. Son temblores que se registran por un fallamiento normal, es decir, por la separación de las placas”, apuntó el investigador.

Por su parte, Gerardo López Arcega, investigador de la Facultad de Ingeniería Civil de la Upaep, resaltó la importancia de que la población cuente con un plan de acción que le permita tomar decisiones para salvaguardar su integridad y la de sus seres queridos.

“Es importante que la gente participe activamente en la organización de simulacros, y que siempre estén alertas porque un sismo puede suceder en cualquier momento. Es importante darle la seriedad que se merece a los ejercicios de preparación”, apuntó.

Temas relacionados: