Puebla, Pue.- Erick Álvarez Aros, investigador del Decanato de Ingenierías de la UPAEP, consideró urgente profundizar en que México forme parte del top de países que forman más ingenieros en sus diferentes áreas del conocimiento en el mundo, al igual que otras naciones como Rusia, Estados Unidos y otros países desarrollados.
En conferencia de prensa indicó que en los últimos años se ha dado un incremento y un esfuerzo de economías no tan desarrolladas como es el caso de Irán, en donde el 60% de los ingenieros que se forman anualmente, son mujeres y es de llamar la atención, lo que están haciendo estas economías aun cuando no son desarrolladas.
Subrayó que ante el escenario que se vive actualmente, es necesario seguir invirtiendo en tecnología, innovación y en el desarrollo de la ciencia, porque en estos momentos, México no es de las economías que más esté aportando en investigación y desarrollo conforme al producto interno bruto.
En su intervención, Damián Emilio Gibaja Romero, director del Área de Matemáticas de la UPAEP, Destacó que México representa un caso paradigmático, al ser la economía número 16 del mundo, sin embargo, cuando se revisan los índices de competitividad, nos ubicamos en el lugar 55.
Manifestó que la falta de impulso a la innovación, ha deteriorado el bienestar de la población mexicana y ha originado una pérdida en la generación de valor, en comparación con países que en los años 60’s o 70’s, como era el caso de Corea o Singapur, con quienes estábamos en el mismo nivel, y actualmente, ellos generan mayor valor agregado del que genera México en estos momentos.
Gibaja Romero, expresó que con respecto a las exportaciones mexicanas, el 65% está catalogada como de alta tecnología, sin embargo, sólo generamos en nuestro país el 2.5% del valor agregado que tienen esas exportaciones.