Puebla, Pue. A dos años del sismo del 19 de septiembre de 2017, en la actualidad solo el 30 por ciento de los municipios del estado de Puebla cuenta con un atlas de riesgo actualizado y planes de contingencia; en tanto, el 24 por ciento de los ayuntamientos afectados han desarrollado planes de respuestas y recuperación, informó Oscar Soto Badillo, director de Investigación y Posgrado de la Universidad Iberoamericana Campus Puebla.
Durante la presentación de la Especialidad Gestión Integral del Riesgo de la IBERO Puebla, Soto Badillo, dio a conocer que tan solo el 20 por ciento de los ayuntamientos cuenta con equipos básicos de Protección Civil.
En ese sentido, lamentó la escasa generación de políticas públicas y planes con enfoques de gestión integral de riesgos. De igual manera, aceptó que no existe un sistema de gestión integral de riesgos a nivel nacional ni estatal; no obstante, señaló que a nivel federal se está trabajando una ley nacional en la materia para responder ante los desastres.
“Creemos que el estado de Puebla podría avanzar a ser uno de los estados pioneros en la materia si lograra avanzar hacia la construcción de un sistema estatal de gestión integral de riesgo no de protección civil”, señaló.
Compartió que el impacto de los sismos del 2017 en la entidad, tuvo una cobertura territorial particular, ya que los daños fundamentales se dieron en comunidades rurales y no en la zona metropolitana.
Por esta razón, enfatizó que la presidenta municipal, Claudia Rivera Vivanco, aceptó que el atlas de riesgo del municipio está desactualizado, por lo que aseguró que la alcaldesa está trabajando en ello.
“Nos muestra que esas capacidades de atención en territorios con una enorme dispersión, con graves fragilidades, con problemas de desarrollo y bienestar, desnuda la precariedad del déficit institucional para atender el tema del riesgo, más allá de llevar ayuda humanitaria cuando la gente está sufriendo”, compartió.
Por su parte, el director de Ayuda en Acción México, aseguró que ante el desastre del 19 de septiembre la respuesta del gobierno federal de aquel entonces, fue desarticulada, desorganizada y con pocos elementos técnicos.
Durante la presentación de la Especialidad Gestión Integral del Riesgo de la Universidad Iberoamericana Campus Puebla, informó que de acuerdo con la investigación realizada por la organización, el 20 por ciento de los afectados de 2017 corresponde a personas que contaban con un problema físico y el 24 por ciento eran mayores de edad, por lo que la posibilidad de construir sus viviendas bajo la estrategia del gobierno era imposible.
Precisó que a lo largo de la historia alrededor de 131 municipios de la entidad han atravesado condiciones de desastres de carácter climatológico o telúrico, dado a la ubicación del estado pues es una zona de alta vulnerabilidad frente a los desastres.
De acuerdo datos del Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED) en México, en los últimos 15 años se contabilizaron 6 mil 174 eventos que provocaron la muerte de 7 mil 742 personas, 27 millones 653 mil 768 personas damnificadas, además de que se afectaron un millón 279 mil viviendas, 28 mil 300 escuelas y casi mil 900 hospitales.