Tlaxcala, Tlax., El 3 de diciembre se conmemoraron dos años desde el feminicidio de Estefani N. Durante este tiempo, la familia ha enfrentado obstáculos, carencias de recursos y falta de profesionales para una atención efectiva y acceso real a la justicia.
Frente al Congreso del Estado, en la plaza Juárez, Edith Méndez Ahuactzin, directora del Colectivo Mujer y Utopía, junto con familiares de la víctima, expresaron su posición respecto a este crimen. Destacaron la falta de estrategias institucionales en Tlaxcala para frenar la violencia feminicida y la inadecuación de los planes de seguridad a los contextos que enfrentan las mujeres, niñas y adolescentes, viviendo con constante temor.
A pesar de iniciativas para fortalecer las leyes, estas no se aplican adecuadamente, los delitos no se acreditan, falta perspectiva de género en las investigaciones y se obstaculizan los procesos judiciales.
Edith Méndez Ahuactzin subrayó la importancia de vigilar el proceso judicial y garantizar los derechos de la familia, solicitando recursos adecuados para acelerar el juicio oral y evitar prolongar las audiencias, ya que los juicios por feminicidio suelen extenderse hasta cuatro años o más.
Se señaló la preocupación por las malas prácticas que persisten en el estado, ya que el número de casos de muertes violentas de mujeres supera las capacidades de las autoridades, obligando a las familias a una larga espera por justicia.
La activista recordó a las casi 270 mujeres asesinadas en el estado desde 2008, con apenas siete sentencias dictadas como parte de la reparación del daño. La impunidad se ha convertido en un sello distintivo de los gobiernos tlaxcaltecas.
Se rechazó la reclasificación de más del 90% de los feminicidios en el territorio y las declaraciones consideradas falsas y sesgadas por parte de las autoridades estatales. Se concluyó declarando que Tlaxcala no es seguro para las mujeres, ocupando actualmente el octavo lugar en la tasa porcentual de feminicidios.
																					
     
     
    
								